Officers

Eileen Ruiz-Pérez, PhD, MBA

Fundadora y Presidenta de Biobusiness Research, una organización que promueve las ciencias de la vida y el conocimiento y las habilidades empresariales en personas con experiencia en ciencia y tecnología para motivarlas a perseguir el desarrollo de negocios relacionados con las biociencias. Obtuvo un bachillerato en Microbiología Industrial y una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayagüez. Su doctorado es en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Ciencias de la Salud de Ponce. Tiene quince años de experiencia en la industria de dispositivos médicos con experiencia en la materia en sistemas de calidad y cumplimiento, auditorías de calidad, gestión de proyectos, microbiología, laboratorio y esterilización. En adición, imparte cursos postgraduados como parte del Programa de Maestría en Biotecnología de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Entre los cursos que ofrece en este programa se encuentran Gestión de Proyectos de Biotecnología, Genética, Microbiología, Inmunología, Métodos en Biotecnología, Biotecnología en Agricultura. También ha diseñado cursos de Desarrollo Profesional en áreas de Laboratorio de Control de Calidad, Microbiología de Control de Calidad, Gestión de Proyectos para Científicos, Gestión de Proyectos para Investigadores, Introducción a las Validaciones, Comprensión de la Industria de las Biociencias.

Juan F. Acevedo Alfaro, MS

Obtuvo su bachillerato en biología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico – Recinto de San German y una maestría, con especialidad en Micología, de la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Mayagüez. Es candidato doctoral del Programa de Ciencias Ambientales, con especialidad en Biología Ambiental, de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo. A laborado por 35 años como facultad a tiempo completo de Departamento de Biología de la Pontifica Universidad Católica de Puerto Rico - Recinto de Ponce. Entre sus funciones en esta institución como director del Departamento de Ciencias biomédica e investigador en el área de la Micología. Ha sido moderador de asociaciones estudiantiles como la Sociedad de Honor ßßß, Círculo de premédica y moderador asociado de la Microbiology Students Association. Ha participado trabajos de investigación en foros nacionales e internacionales y ha sido mentor de estudiantes subgraduados en investigación bajo el Louis Stokes Alliance for Minority Participation. En el pasado ha fungido en cargos directivos de asociaciones profesionales como la Sociedad Puertorriqueña de Micología.


Astrid M. Pagán Acosta, BS

Obtuvo un bachillerato del Departamento de Biología, Programa de Premédica del Universidad de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez. Labora en la industria de dispositivos médicos como Microbióloga de Esterilización, validando la eficiencia y seguridad de los procesos de esterilización. En adición, colabora con la validación de los cuartos limpios de manufactura para asegurar condiciones ambientales apropiadas (temperatura, humedad, particulado, calidad del agua, presión). Actualmente cursa en el programa de maestría en Biotecnología Molecular de la Universidad Interamericana de Puerto Rico – Recinto de Aguadilla. Deseo extender su preparación académica para industrias más restrictivas y controladas como farmacéuticas y terapias génicas.


Luz V. Arroyo-Cruz, PhD, M.S.E.M.

Obtuvo su bachillerato en Ciencias, con especialidad en Tecnología Microbiana, de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo y una maestría en Gerencia Ambiental, con especialidad en Manejo y Avalúo de Riesgo Ambiental, de la Universidad Metropolitana en Cupey. Completó su doctorado en Ciencias Ambientales, con especialidad en Biología, de la Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo. Laboró en la industria farmacéutica Pfizer de Barceloneta en el área de Control de Calidad, por 12 años mientras completaba su maestría. Luego comienza a trabajar como Conferenciante en la Escuela de Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad del Turabo en Barceloneta por 13 años, ofreciendo cursos en el área de Biotecnología, Microbiología e Investigación Subgraduada. Ha sido moderadora de la Asociación de Futuros Biólogos y Biotecnólogos por 6 años y actualmente es miembro de la Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico (SMPR) y de la American Society for Microbiology (ASM). También, ha presentado trabajos de investigación en foros nacionales e internacionales y ha sido mentora de estudiantes subgraduados en investigación bajo el Puerto Rico Institute for Microbial Ecology Research y el Louis Stokes Alliance for Minority Participation. En el 2014 recibió la distinción del SMPR Dr. Américo Pomales Lebrón Memorial Award (primer lugar) y en el 2019 la distinción del ASM Peggy Cotter Travel Award.


Janira Batista Rosado , BS

Obtuvo un bachillerato en Ciencias con especialidad en Biología de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez. En el transcurso de sus estudios realizó investigación en conjunto con Recursos Naturales y trabajos voluntarios con Sea Grant y Scuba Dogs Society. Posee certificación en six sigma yellow belt, en área de ambiental y curso de “Industrial Sterilization for Medical Devices”. Laboró como técnica de laboratorio validando procesos de esterilización y realizando pruebas de laboratorio a los cuartos limpios y al agua de la planta en la industria de dispositivos médicos. Durante ese periodo realizó mejoras a procedimientos y formas de esterilización. Actualmente ejerce como Microbióloga de Esterilización donde realiza validaciones a autoclaves, nuevos productos y esterilizadoras por óxido de etileno. En adición, se encarga del programa de “Quarterly Dose Audit” del proceso de esterilización por Gamma.

Nanushka Mia Bonano Collazo, BS


Obtuvo un bachillerato en Ciencias con concentración en Microbiología y una Concentración Menor en Lenguas Extranjeras de la Universidad Interamericana de Puerto Rico - Recinto Metropolitano. Actualmente estudiante a tiempo completo, cursando estudios graduados en el Programa de Maestría en Microbiología Diagnóstico Molecular en el Departamento de Ciencias y Tecnología del Recinto Metropolitano y soy. Durante mis cuatro años como estudiante subgraduada en el Recinto Metropolitano formo parte de CECIA (Centro de Educación e Interpretación Ambiental) y del Programa de Voluntariado de CECIA, específicamente Tree Campus. En este programa tuvo la oportunidad de adquirir mucho conocimiento desde académico hasta personal, liderazgo, organización, trabajo en equipo, me certifiqué como guía intérprete por la NAI. Lideró por 3 años el programa de Tree Campus junto a su profesor y coordinador Prof. Ernesto Torres. También realizó investigación sobre el efecto del huracán María en la estructura ecológica del bosque de Santa Ana. Formó parte de la American Society of Microbiology como estudiante, Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico y de la Asociación de Estudiantes de Microbiología - Inter Metro, como miembro y parte de la directiva (tesorera & social media editora).

Adrián Calderón Márquez, PhD

Obtuvo un bachillerato en ciencias en Biología con cursos avanzados en Microbiología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez y un doctorado en Microbiología Médica con especialidad en Inmunología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Actualmente es Científico de Bioprocesos en Departamento de Operaciones Científicas de BD Biosciences (planta de Cayey Puerto Rico), donde provee apoyo técnico en investigaciones de manufactura y quejas de clientes de productos clínicos e investigación utilizados en inmuno-ensayos con anticuerpos monoclonales. El Dr. Calderón tiene sobre 15 años de experiencia en industria farmacéutica y biotecnología de dispositivos médicos regulados más fue profesor adjunto en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde dictó cursos subgraduados y graduados en inmunología, cultivo de células y biotecnología. Es miembro regular de la Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico (SMPR) y miembro asociado de la Asociación Americana de Inmunólogos (AAI). Previamente ha participado como conferenciante en convenciones de la SMPR y fue recipiente de la Proclama de Semana del Microbiólogo en el 2012. En adición a sus funciones científicas, disfruta mucho la naturaleza, visitar reservas naturales, viajar, practicar el deporte de Kayak, y apoyar comunicaciones de emergencia como radioaficionado activo (KP4AJC) en Puerto Rico.

Mariela González Vázquez, MS

Obtuvo un bachillerato en Biología y concentración adicional en Educación Secundaria de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico – Recinto de Ponce y una Maestría en Fitopatología de la Universidad de Puerto Rico - Recinto de Mayagüez. También está certificada en STEM por la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Rio Piedras. Posee quince años de experiencia en educación científica. Ha impartido cursos de pregrado como parte del Programa de Biología de la Pontificia Universidad Católica; ofreciendo cursos de Biología y Microbiología. Actualmente es maestra de la Escuela Intermedia Jardines de Ponce como parte del Departamento de Educación de Puerto Rico. desarrollo cursos de Desarrollo Profesional en áreas de Fitopatología, Biotecnología, Estrategias para la enseñanza de la ciencia, desarrollo de currículo para las clases de ciencias.

Ana M. del Llano Puig, PhD

Obtuvo su doctorado en Biología en el Recinto de Rio Piedras, Universidad de Puerto Rico, bajo el programa doctoral Interrecinto. Actualmente se desempeña como Catedrática en el Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, donde ofrece regularmente el curso de Inmunología y varios laboratorios relacionados a la Microbiología. Pertenece a la SMPR, en donde se ha desempeñado en varias posiciones, como presidenta de diferentes comités, secretaria, coordinadora estudiantil, vocal y presidenta (1992-1993, 2006-2007). Recibió la distinción del Premio El Koury-Medina (SMPR) en el 2001 por sus destacados servicios a la SMPR. En su historial profesional cuenta con investigaciones en las áreas de inmunología de parásitos y aspectos relacionados con la muerte celular en infecciones con VIH. Más recientemente ha sido co-investigadora principal en proyectos con fondos de la National Science Foundation (NSF), para mejorar la calidad del aprendizaje de ciencias y matemáticas en estudiantes del sistema de educación pública de Puerto Rico.

José R. Pérez Jiménez, PhD

Obtuvo su bachillerato y maestría en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, con especialidad en Microbiología Industrial y Micología Médica, respectivamente. Continuó formación doctoral y postdoctoral en Rutgers, The State University of New Jersey; con énfasis en biotecnología ambiental y microbiología de anaerobios. Actualmente es Catedrático y Director del Instituto Interdisciplinario de Investigación en la Universidad del Turabo. En 2006, estableció el Puerto Rico Institute for Microbial Ecology Research para estimular el desarrollo académico en microbiología y biotecnología. PRIMER ha presentado el simposio anual Frontiers in Environmental Microbiology (desde 2007), ha obtenido subvenciones de agencias federales desde su inicio (NSF, NOAA, USDA, US Forest Service, US Department of Education) y mantiene colaboraciones formales con Cold Spring Harbor Laboratory para educación en genómica. Es miembro de American Society for Microbiology (desde 1987) e International Mycological Association. Es consejero del PRIMER Student Chapter, capítulo afiliado a ASM y SMPR. En 2015 fue seleccionado investigador destacado de la Escuela de Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad del Turabo. Presidió la SMPR y la Sociedad Puertorriqueña de Micología. Ha presentado su trabajo científico en el Puerto Rico Interdisciplanary Scientific Meeting, ISME Congress in Microbial Ecology, Gordon Research Conferences, e International Mycological Congress, entre otros. Fue Presidente de la Sociedad Estudiantil de Microbiología Industrial (UPR-Mayagüez, 1989-91). Ha colaborado en diseminación científica con Geoambiente, C3Tec, EcoExploratorio, Sistema TV y la División Caribeña de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencias. Mantiene vínculos científicos con NIH PR-INBRE (representante institucional), NSF PRLSAMP (mentor) y NSF-LTER El Yunque (investigador colaborador). Supervisa trabajos conducentes a maestrías y doctorados en ciencias ambientales en la Universidad del Turabo.