PUERTO RICO SOCIETY OF MICROBIOLOGISTS BOARD OF
DIRECTORS
2018 – 2019
|
President
|
Rafael Tosado
|
President-Elect
|
Gladys D. González-Avilés
|
Secretary
|
Frances Zenón,
|
Under-secretary
|
Karlo Malave Llamas
|
Treasurer
|
Nydia Rodríguez Bonano
|
Councilor
|
Doris E. Vera Vera
|
Councilor
|
Yilitza Olivera-Santiago
|
Councilor
|
Mishelle Rivera Santos
|
Councilor
|
Ana M. del Llano
|
ASM-Councilor
|
José Pérez Jiménez
|

Rafael Tosado-Acevedo, Ph.D |
Posee un grado doctoral en Bioquímica del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y tiene experiencia postdoctoral en Inmunología (University of North Carolina at Chapel Hill) y en Bioquímica de Proteínas (Duke University). Dedicó los primeros 15 años de su vida profesional a la enseñanza e investigación académica. Ofreció cursos graduados y subgraduados en Inmunología, Microbiología, Biología Celular y Molecular, y Diagnóstico Serológico y Molecular en la UPR, la Universidad del Sagrado Corazón y la Universidad Interamericana. Actualmente se desempeña como Microbiólogo coordinando las actividades del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico para el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), División de Enfermedades Zoonóticas Emergentes en San Juan. Es miembro de la SMPR y del ASM. |  Gladys D. Gonzalez-Aviles, MS | Posee un bachillerato en Biología de la Universidad de Puerto Rico-Recinto
de Mayagüez. Durante sus estudios subgraduados formó parte del programa del NHI Minority Access for Research Careers
(MARC). Cursó su Maestría en Ciencias
en University of Wisconsin-Madison,
con concentración en Microbiología Médica e Inmunología. Su investigación de
tesis se enfocó en la inhibición de la replicación del virus de Hepatitis C
mediante mutaciones en la proteína viral NS5A. Gladys cuenta con 12 años de
experiencia en investigación científica y salud pública, que van desde el
manejo de células embriónicas en la industria biotecnológica, a investigaciones
en el área de genética humana usando ratones en Emory University en Atlanta, GA. Trabajó en los campos de Enfermedades
Prevenibles por Vacunas y Microbiología de Alimentos, en los Centros para el Control
y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta. En el CDC ella se destacó por su
trabajo internacional para la transferencia de técnicas de detección de
patógenos y facilitó comunicaciones entre colaboradores internacionales. También,
a nivel nacional, se destacó haciendo pruebas de diagnóstico durante epidemias,
manejando bancos de datos e implementando nuevas tecnologías como la Secuenciación
de Genomas Completos para programas de vigilancia de bacterias transmitidas por
alimentos. Actualmente, Gladys trabaja para el CDC Dengue Branch en San Juan, PR donde ejerce el cargo de
Supervisora de Calidad y Oficial de Bioseguridad. En el Dengue Branch, Gladys ha implementado procedimientos para mejorar
la calidad y bioseguridad de procesos de laboratorio y ha mejorado la seguridad
en la entomología y epidemiologia de campo.
Además, ha facilitado la documentación e implementación de sistemas y asistió
durante la epidemia de Zika en el año 2017, entre otras cosas. Gladys también
forma parte de comités de bioseguridad y revisión de propuestas internacionales
para el CDC. |  Frances M. Zenón Meléndez, Ph.D | Posee
un bachillerato de la Universidad de Puerto Rico en Humacao y un doctorado de
la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas. Se desempeña como
Directora de los Programas de Bachillerato en Ciencias de la Escuela de Ciencias y Tecnología en la Universidad del Este en Carolina y es
Directora Auxiliar del proyecto titulado: “Increasing STEM Awareness and
Retention to Narrow the Achievement Gap of Hispanic Students” conocido como
HSI-STEM. Esta propuesta Federal, perteneciente al Departamento de Educación de
los Estados Unidos tiene como propósito
aumentar la cantidad de estudiantes hispanos de bajo ingreso, que obtienen
grados en las áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM).
Bajo este proyecto, se desempeña como directora en diversos programas como el
programa de Facultad Asesora, Tutores- Mentores, que fomentan la retención y
graduación estudiantil además de promover un mejor aprovechamiento académico. Además,
lidera el comité de desarrollo curricular de la Escuela el cual promueve el
crecimiento profesional de la Facultad mediante la capacitación entre otras
actividades y la implementación de diversas estrategias de enseñanza como
Inquiry-Based Learning (IBL) y Peer Led
Team Learning (PLTL) que promueven el desarrollo de competencias de
razonamiento científico y pensamiento crítico en los estudiantes. Ha fungido en
el pasado cargos directivos en la Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico. |  Karlo Malave Llamas, Ph.D | Obtuvo su Bachillerato en Ciencias en Microbiología de
la Universidad de Puerto Rico – Reciento Universitario de Humacao; donde tuvo
la oportunidad de tener sus primeras experiencias de Investigación Subgraduada
a nivel Universitario. Fue durante este
periodo que conoció de la Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico y es miembro
(inicialmente como estudiante y luego como miembro regular) desde 1994. Siempre le interesó el área de las ciencias y
la investigación científica en las que se combinaran las áreas de Salud
Ambiental y Salud Pública con las ciencias Microbiológicas. Con ideas de continuar estudios graduados
solicitó admisión a la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de
Puerto Rico – Recinto de Ciencias Médicas.
Aquí, fue aceptado en el programa de Epidemiología y Bioestadística y en
el de Salud Ambiental. Completó su
Maestría en Salud Ambiental con sobre 25 créditos, adicionales, graduados en
Epidemiología y Bioestadística como electivas.
Mientras completaba sus estudios graduados trabajó en diversos lugares;
el Laboratorio Clínico del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe, el
Banco de Sangre de la Cruz Roja Americana, El Banco de Sangre de Servicios
Mutuos, El Banco de Ojos del Leonismo Puertorriqueño y el Departamento de Salud
de Puerto Rico. Pero fue cuando comenzó
a dar clases en el EDP University College
y el National College que
verdaderamente encontró su nicho. En el
2016 terminó su PhD en Ciencias Ambientales, de la Universidad del Turabo
(Microbiología Ambiental y Biorremediación).
Cuenta con varias publicaciones en Biorremediación, Salud e Higiene de
Alimentos, Microbiologia Ambiental y Comunicación de Riesgos Ambientales. Desde el 2004, se desempeña como el Director
Ejecutivo Académico del Proyecto URGREAT-MBRS-RISE de la Universidad del Este (UNE)
y recientemente ostenta el rango de Catedrático Auxiliar y PI del Proyecto RISE
de la UNE. Además, es profesor, a nivel
graduado, de Microbiología Ambiental en la UMET y mentor de tesis de varios
estudiantes graduados. |  Nydia Rodríguez Bonano, Ph.D | Obtuvo su B.S. y M.S. en Biología Molecular y
Microbiología de la Universidad de la Florida Central (UCF). Posee doctorado en
Microbiología y Zoología Médica de UPR-Ciencias Médicas (especialidad en
genética bacteriana). Laboró un año como científica en los Laboratorios
Nacionales de Sandia (Nuevo México) en el área de higiene industrial. Luego fue
profesora conferenciante en la Universidad Interamericana de Puerto Rico por
dos años. Actualmente, es Catedrática en la Universidad del Este. Supervisa
investigación subgraduada y graduada en temas de genética y ecología
microbiana. Ha sido electa Presidenta, Secretaria, Sub-secretaria, Consejal,
Consejal Alterna y Vocal de la Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico. Es la
actual tesorera de la Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico. |  Ana M. del Llano Puig, Ph.D
| Obtuvo su doctorado
en Biología en el Recinto de Rio Piedras, Universidad de Puerto Rico, bajo el
programa doctoral Interrecinto. Actualmente se desempeña como Catedrática en el
Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, donde
ofrece regularmente el curso de Inmunología y varios laboratorios relacionados
a la Microbiología. Pertenece a la SMPR, en donde se ha desempeñado en varias
posiciones, como presidenta de diferentes comités, secretaria, coordinadora
estudiantil, vocal y presidenta (1992-1993, 2006-2007). Recibió la distinción
del Premio El Koury-Medina (SMPR) en el 2001 por sus destacados servicios a la
SMPR. En su historial profesional cuenta con investigaciones en las áreas de
inmunología de parásitos y aspectos relacionados con la muerte celular en
infecciones con VIH. Más recientemente ha sido co-investigadora principal en
proyectos con fondos de la National Science Foundation (NSF), para mejorar la
calidad del aprendizaje de ciencias y matemáticas en estudiantes del sistema de
educación pública de Puerto Rico. |  Mishelle Rivera Santos | Posee un bachillerato
en Microbiología Industrial y una maestría en Biología de UPR-Mayagüez. En su
maestría hizo investigación con el Dr. Jonh Uscian trabajando en la extracción
proteínas de Lutjanus vivanus.Durante este periodo tuvo la oportunidad de
trabajar con el Dr. Eduardo Schroeder en su investigación sobre el monitoreo de
la calidad de agua en el Rio Yagüez. Laboró por diez años en el área de
ciencias aliadas a la salud.Desde el 2010 funge como profesora en la Pontificia
Universidad Católica de Puerto Rico, Recinto de Ponce, dictando cursos en las
áreas de Biología, Anatomía y Microbiología.Es moderadora de las asociaciones
estudiantiles del Círculo de Premédica y la mentora del nuevo Capítulo de la
Sociedad de Microbiólogos de Puerto Rico: Asociación de Estudiantes de
Microbiología - PUCPR.Como parte de su trabajo en la Institución, Mishelle se
dedica a trabajar con estudiantes de distintas escuelas y colegios, dando
charlas y haciendo investigaciones de feria científica para fomentar el
conocimiento y promover estudios en el área de la Microbiología. Ha fungido en
el pasado en cargos directivos de asociaciones profesionales como la
SPM.Trabaja actualmente en esfuerzos comunitarios, haciendo investigación sobre
la calidad del agua en el La Playa de Ponce. |  Yilitza Olivera Santiago, CQA, CQM/OE | Obtuvo su bachillerato en la Universidad de Puerto
Rico-Mayagüez, con especialidad en Biología - Microbiología Industrial. Completó
un Certificado profesional en Liderazgo de la UPR Carolina. Actualmente es Gerente
de Cumplimiento y Auditorías en Medtronic
Spine & Brain Neuro Sciences – Humacao, PR. Es miembro Senior de la American Society for Quality desde 2005, donde se certificó como
auditora de calidad y gerente de calidad en operational
excellence. Es miembro del Women
Chapter de la Asociación de Industriales de Puerto Rico. Lideró el Womens Leadership Initiative para Johnson & Johnson en Guaynabo, PR. Posee 25
años de experiencia en la industria farmacéutica, dispositivos médicos,
parenterales y consumo. Se desempeñó como analista de microbiología para la
empresa Bristol Myers Squid en Mayagüez,
y Ortho Biologics en Manatí, donde realizó
diferentes funciones como coordinación y monitoreo de áreas asépticas para
llenado de viales, evaluando tendencias estadísticas y realizando identificación
de microorganismos mediante metodología biomolecular, manejando sistemas de
agua para inyección y validaciones. Ha desempeñado diferentes roles de Calidad,
Cumplimiento y regulatorios para diversas industrias como Johnson & Johnson, Warner
Lambert, Ortho Biologics y en México
para Fersinsa Gist Brocades.
|
 Doris E. Vera Vera, MS, MT (ASCP) |
Posee un bachillerato en Biología de la Universidad de Puerto Rico,
Recinto de Mayagüez. Posee un certificado posgraduado en Tecnología Médica del
Instituto de Laboratorios del Departamento de Salud y una maestría en Tecnología
Médica de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. Se desempeñó
como Tecnóloga Médica en el Laboratorio de Investigaciones en Enfermedades
Infecciosas del Hospital de la Administración de Veteranos en San Juan. Posee
una licencia de la Junta de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico, un certificado
del “Board of the American Society of Clinical Pathologists” (ASCP) y un
certificado de la “National Certification Agency for Medical Laboratory
Personnel” (NCA). Es miembro activo del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto
Rico, de la ASCP, de la American Society for Microbiology (ASM) y de la SMPR,
en donde ha ocupado la posición Subsecretaria y Vocal de la Junta Directiva. |
 José R. Pérez Jiménez, PhD | Obtuvo su bachillerato y maestría en la Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, con especialidad en microbiología industrial y micología médica, respectivamente. Continuó formación doctoral y postdoctoral en Rutgers, The State University of New Jersey; con énfasis en biotecnología ambiental y microbiología de anaerobios. Actualmente es Catedrático y Director del Instituto Interdisciplinario de Investigación en la Universidad del Turabo. En 2006, estableció el Puerto Rico Institute for Microbial Ecology Research para estimular el desarrollo académico en microbiología y biotecnología. PRIMER ha presentado el simposio anual Frontiers in Environmental Microbiology (desde 2007), ha obtenido subvenciones de agencias federales desde su inicio (NSF, NOAA, USDA, US Forest Service, US Department of Education) y mantiene colaboraciones formales con Cold Spring Harbor Laboratory para educación en genómica. Es miembro de American Society for Microbiology (desde 1987) e International Mycological Association. Es consejero del PRIMER Student Chapter, capítulo afiliado a ASM y SMPR. En 2015 fue seleccionado investigadro destacado de la Escuela de Ciencias Naturales y Tecnología de la Universidad del Turabo. Presidió la SMPR y la Sociedad Puertorriqueña de Micología. Ha presentado su trabajo científico en el Puerto Rico Interdisciplanary Scientific Meeting, ISME Congress in Microbial Ecology, Gordon Research Conferences, e International Mycological Congress, entre otros. Fue Presidente de la Sociedad Estudiantil de Microbiología Industrial (UPR-Mayagüez, 1989-91). Ha colaborado en diseminación científica con Geoambiente, C3Tec, EcoExploratorio, SistemaTV y la Division Caribeña de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencias. Mantiene vínculos científicos con NIH PR-INBRE (representante institucional), NSF PRLSAMP (mentor) y NSF-LTER El Yunque (investigador colaborador). Supervisa trabajos conducentes a maestrías y doctorados en ciencias ambientales en la Universidad del Turbo.
|
|
|